LOS PUENTES DE PIEDRA Y DE MADERA


 Si el siglo XIX se caracteriza fundamentalmente por el desarrollo de la mayoría de las técnicas de los puentes modernos, colgantes y metálicos, y por la aparición del hormigón armado, ello no quiere decir que desaparecieran las técnicas y los materiales utilizados hasta entonces, la piedra y la madera. 

Puentes de piedra y de madera se hicieron muchos durante el siglo XIX, más que metálicos, pero los de madera han desaparecido todos. Eran construcciones con un cierto carácter de provisionalidad. Ya sabemos por Palladio que, «cuando los hombres empezaron a mirar por la inmortalidad de sus nombres», hicieron puentes de piedra «porque son más duraderos y de mayor gloria para sus constructores»7. Por ello, la historia de los puentes es, hasta el siglo XIX, fundamentalmente la historia de los puentes de piedra, y no de los de madera, de los que se hicieron muchos más. No hay más que leer los que se citan en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico, dirigido por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX, para ver la gran cantidad de puentes de madera que había en esa época en nuestro país8. E

n la primera mitad del siglo XIX, hasta que aparecieron los colgantes y los metálicos, que, salvo excepciones, se desarrollaron en la segunda mitad del siglo, todos los puentes que se realizaron en España eran de piedra o de madera. Muchos de ellos se hicieron para reconstruir los derribados en la guerra de la Independencia y en las primeras guerras carlistas.

Comentarios